Hoy quiero compartir con ustedes la historia de una de las prendas más emblemáticas de Sevilla, el Mantón de Manila. Sus orígenes se encuentran en China, donde desde hace más de dos mil años se produce la seda, un tejido de alta calidad y, por lo tanto considerado como artículo de lujo, cuya producción se mantenía bajo siete llaves, era un secreto de estado….. Si es de China, porqué lo llamamos Mantón de Manila? Bueno, en primer lugar me gustaría destacar que en un principio su uso, el de la seda, estaba destinado a telas para cubrir camas, muebles, como decoración y también para confeccionar los famosos Kimonos, prenda que sólo las más altas jerarquías podían utilizar. Por su origen los primeros bordados eran de motivos orientales flores exóticas como la Peonía, crisantemos…, aves exóticas, pagodas…
Pero porque de Manila?. Muy sencillo, y muy relevante en estos momentos en los que estamos celebrando el quinto centenario de la primera Circunnavegación a la tierra…. Precisamente de ahí le viene su apellido, y es que tras establecer ruta comercial con el oriente a través de Manila, este tejido junto con otros productos de lujo como la porcelana y , por supuesto, las especias, llegarán a España vía América en el famoso Galeón de Manila… , que partiendo de dicho puerto filipino llegaba a España atravesando dos océanos el pacífico y el atlántico
Esta exótica prenda pronto se convertirá en un complemento esencial para las damas de la alta sociedad, con el que cubrían púdicamente sus hombros. Poco a poco esta prenda quedará en desuso, Y será entonces cuando lo adopten las clases polulares y progresivamente el mantón se irá españolizando, las flores orientales irán dando paso a la rosa española, las margaritas..,y las pagodas chinas cederán su sitio a la giralda , la torre del oro….
Pero a Europa llegan sin flecos, esto es una aportación española, y mira por donde el flecado es de origen árabe¡¡
De momento eso es todo, pero si quieren saber más sobre este o cualquier otro tema relacionado con mi ciudad, Sevilla, ya saben, escríbanme a guia@rociollorca.com